Alimentación
durante la lactancia
La
alimentación sabemos que es importante en todas las etapas de la vida, pero hay
algunas que son aún más importantes si cabe, y una de ellas es la lactancia,
debido a que nos jugamos mucho: tanto por la calidad de la leche
materna (con lo que eso conlleva para el bebé) como para la salud de la madre.
La alimentación durante la lactancia debe ser suficiente para cubrir las necesidades
nutricionales de la madre, las necesidades específicas de la producción de
leche y alimentar bien al bebé.
Este es un tema que llega con un par de años de retraso, cuando una amiga me
pidió que le hiciera una dieta después de tener a su primera niña. No obstante,
mejor tarde que nunca, y este post va dedicado a ella, a sus dos niñas ¡y a los
que vendrán! Y a todas aquellas madres que están en este periodo de su
vida.
¿Qué ventajas tiene la lactancia materna?
- Es nutricionalmente completa, por eso las fórmulas infantiles
intentan asemejarse lo más posible.
- Reduce el riesgo de alergias y protege frente a infecciones.
- Favorece el desarrollo afectivo y emocional entre madre e hijo.
- No precisa ningún tipo de preparación ni de gasto económico.
- La recuperación de peso en la madre es más rápido y hay una
menor incidencia de depresión posparto.
Vistas las ventajas sobre la lactancia artificial, siempre que se pueda es
mejor
recurrir a la lactancia materna, al menos durante los 6
primeros meses.
La calidad y variedad de los alimentos que consume la madre
están directamente relacionados con el volumen y composición de la leche, por
lo tanto también sobre la salud de la madre y del bebé. Es por esto que la
alimentación de la madre debe evolucionar según los requerimientos
nutricionales del lactante. La dieta durante la lactancia es prácticamente
igual a la seguida durante el embarazo.
La alimentación durante la lactancia debe ser rica en energía, proteínas y
vitaminas.
- ENERGIA: Se sabe que son necesarias 85 Kcal para producir 100 mL de leche (70
kcal de leche y 15 kcal el producirla). Se estima que con un aporte de energía
de 640 Kcal se consigue mantener la lactancia de forma exclusiva durante los primeros
seis meses de vida (hay estudios que tienen en cuenta la grasa acumulada
durante el embarazo y que también es utilizada para la producción de leche, por
lo que el incremento de energía sería de unas 500 kcal al día).
- PROTEÍNAS: Las recomendaciones RDA indican que un aporte suplementario de 15
g/día durante los primeros seis meses es suficiente.
- GRASAS E HIDRATOS: no son necesarios aportes suplementarios sobre los de una
dieta normal y equilibrada para un adulto sano.
- VITAMINAS: se debería aumentar el consumo de vitamina A (950μg al día) y
mantener los niveles de vitamina D que se consumían durante el embarazo (10
día).
- MINERALES: se recomienda consumir 1.200mg de Calcio al día y 990mg de
Fósforo. Se deberían consumir 200μg de Yodo, provenientes de la sal yodada,
pescados y lácteos.
Además hay que aumentar el consumo de fibra (29g al día) y que
los ácidos grasos saturados, trans y colesterol sean lo más bajo posible.
La suplementación con productos comerciales siempre debe ser bajo supervisión
médica.
A modo de resumen
1. Se recomienda realizar seis comidas bien repartidas a lo
largo del día.
2. La leche o derivados deben estar presentes en cada una de
ellas.
3. Los azúcares (complejos, evitar los refinados) debe tomarse en, al menos,
cuatro de las seis comidas establecidas. Pan, pasta, arroz, patata...
4. Las grasas mejor si son de origen vegetal. Deben aportarse en la misma
proporción (saturadas, monoinsturadas, poliinsaturadas) que en la dieta de un
adulto sano.
5. Las frutas y verduras deben estar presentes para asegurar
un aporte adecuado de vitaminas, minerales y fibra.
6. Se recomienda evitar dietas restrictivas y mucho más si son
para perder peso. La cantidad de proteínas que contiene la leche puede verse
afectada si la madre está desnutrida.
8. Se debe asegurar un aporte de líquidos de unos 2,5-3 litros diarios.
9. Se debe cuidar la higiene para evitar complicaciones de tipo infeccioso que
dificulten o impidan la lactancia.
Espero que os sirva de ayuda...
Publicado en www.buscandoelvalornutricional.blogspot.com
@buscandoelvalo1
Camino Pacheco